jueves, 29 de septiembre de 2011

“Agradezco a la Secretaría de Integración Social, quien ha puesto esta idea de creer por la multiculturalidad, esperando con esto tener unos alcances mucho más grandes que los que hemos tenido y así llegar a todo el territorio nacional”, menciona el coordinador del Jardín Infantil Indígena Kichwa, de la Localidad de Engativá, Mario Nacimba.
El pasado jueves 21 de septiembre se realizó en el Jardín Infantil Indígena Kichwa “Wawakunapak Yachahuna Wasi”, que significa Casa de Aprendizaje para Niños, ubicado en el Barrio las Ferias de la localidad de Engativá, una de las fiestas más antiguas que celebran los indígenas de los altiplanos, llamada el día de la Coya Raymi, es decir el “Día de Fiesta en Honor a la Princesa”, en otras palabras el día de la mujer. En la actualidad, se festeja en varios países de América y principalmente en Ecuador, y se conoce como la fiesta de Yamor (bebida - nectar).
¿Pero como estructura esta celebración?
Esta celebración consiste en que a las 12 del meridiano comienza para este grupo Indígena el equinoccio de invierno, es decir, ya se termina el tiempo de sequía y se preparan a sembrar hasta el 4 de Octubre, donde las comunidades siembran maíz, trigo, la quinua y otros productos autóctonos de esta colectividad.
De acuerdo a la información suministrada por el señor Nacimba “como es un significado femenino, por consiguiente se exalta a la mujer y si habla de ella por medio de poemas, seguido a esto se realiza un baile de los niños acompañado de un bombo y de un instrumento que se llama paya y en ese mismo instante, se enciende la hoguera donde todos los rastrojos se queman como símbolo de purificación de la tierra, ya que va a recibir la nueva semilla de cultivo, todo esto se hace en la lengua Kichwa”


Con la compañía de padres y madres de familia, niñas niños, profesores y personal directivo del jardín infantil, se promovió este proyecto con el reto de recuperar las costumbres culturales ya perdidas, fundamentadas desde un pensamiento indígena y confrontadas con el mundo moderno, por ello existen niñas y niños que son bilingües, saben el idioma kichwa y el español, viven en un mundo moderno sin dejar su tradición.
Para el señor Fernando Turan indígena y colaborador de este grupo étnico, otro de los objetivos fundamentales es hacer entender a los niños la existencia de una sabiduría que dejaron sus ancestros y conservando el legado cultural de los Kichwa.

No hay comentarios: